miércoles, 29 de mayo de 2013

ECONOMÍA INCA


LA ECONOMÍA INCAICA



I.        EL TRABAJO

1.       CARACTERÍSTICAS

Era una actividad obligatoria con el fin de evitar hambrunas, haraganería y para conseguir el progreso del Imperio. No había distinción: los niños espantaban pájaros en los maizales; las mujeres ayudaban a sembrar y practicaban quehaceres domésticos; los ancianos eran consejeros; los lisiados, cada cual en lo que podían ayudarle sus facultades.

EL inca era el primero en dar el ejemplo. Además de administrar el gobierno, en épocas de siembras, cogía su arado de oro iniciando las faenas: Con ese ejemplo y con el saludo “Ama quella” (no seas ocioso), los haraganes eran penados duramente. Se sabe el caso que en las comarcas donde no había ocupación, por los menos se les obligaba a entregar cierta cantidad de piojos como tributo. Así había trabajo y aseo.

Además de obligatorios, los trabajos eran rotativos, algunos penoso y otros con alegría. Se distinguían la mita, la minca y el Ayni.

2.      PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA INCAICA
La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era el arraigo de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio de favores sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la cual esto se practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. Al ser el clan o ayllu la estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el soberano formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba emparentado con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo. Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica.  La reciprocidad simétrica se daba entre miembros del ayllu base con el concepto de "hoy por ti, mañana por mi" o conocido como ayuda mutua, en la construcción de viviendas o en el sembrío o en la cosecha. La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de la recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditos seguridad externa y asistencias en caso de desgracias.



La redistribución consiste en la distribución de excedentes por parte del Estado incaico. En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían las regiones afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad.












3.-     FORMAS DE TRABAJO

A.       La mita.- Era obligatoria, rotativa y penosa y lo cumplían los hombres de 18 a 50 años a    
          manera de tributo. Se explotaban minerales, se sacaba guano de la isla, se cosechaba coca en
          lugares cálidos.




B.-     La Minca.- Era obligatoria, rotativa y alegre y también lo cumplían los hombres de 18 a 50 años. Se construían caminos, puentes, fortalezas, tambos, etc. De beneficio común. Lo curioso es que se acompañaba de música, baile, comida y bebida; por lo tanto era una fiesta. Todavía supervive en la Sierra. Era otra la forma de pagar tributo.


C.       El Ayni.- Fue el trabajo individual o colectivo en forma recíproca, especialmente en la tierra de los enfermos o de los que cumplían servicio militar obligatorio. También se había generalizado en el préstamo de bienes fungibles que luego eran devueltos.




II.      LA AGRICULTURA  (VER VIDEO)

Fue la principal actividad en el incanato, pues de ella dependía la vida y por lo tanto tuvo mucha importancia. Se utilizó agua, tierra, abonos y cultígenos.

1.        SISTEMAS DE CULTIVO.- Ingeniosamente se aprovechó la tierra en diversas formas tales como:

A. Las Hoyadas.- Se emplearon en la costa y eran excavaciones en lugares desérticos y arenosos para aprovechar la humedad del subsuelo. Este sistema PRE inca se siguió utilizando como en Villacuri (ICA), Lunahuaná (Lima). Un sistema semejante son las llamadas “chacras hundidas” o “Huachaques” que existen en el norte costeño.

B.- Los Andenes.- Fue un sistema serrano en donde el terreno es accidentado y las tierras escasas. Consisten en plataformas escalonadas en las faldas de los cerros a manera de graderías. Tienen consistentes bases de piedra y lo que era el relleno, se realizaba con tierra de cultivo exprofesamente seleccionada. Actualmente existentes en el Cusco, Arequipa y otros lugares; algunos abandonados.

C.- Los Camellones o Waru Waru- Eran amontonamientos de tierra sobre el nivel del agua en donde había inundaciones o aniegos como en las orillas del Titicaca. En esas elevaciones se sembraba.




2.   SISTEMAS DE IRRIGACIÓN.- La distribución de las aguas se hizo de acuerdo a la fertilidad  y necesidad. En la costa aprovecharon el agua del subsuelo y en la sierra el agua de las lagunas y deshielos, para lo cual construyeron presas, canales y acueductos. Se entiende que los ríos también fueron aprovechados.

A. Los Canales.- Hoy los denominados “acequias” y muchos  de ellos fueron heredados de los PRE incas. Comúnmente sirvieron para derivar las aguas de los ríos en sus cursos altos para aprovecharlos en el propio valle o para llevar agua a lugares desérticos.








B.- Los Acueductos.- Se utilizaron en la sierra para subir agua a los andenes ya que su recorrido es subterráneo y se aprovechó el sistema de vasos comunicantes. Muchos están enterrados, pero en el Cusco podemos admirar el de Tambomachay.

  




3.        LAS HERRAMIENTAS .- Utilizaron dos instrumentos muy rudimentarios: La Chaquitaclla y la raucana.

A.- La Chaquitaclla.- Es una especie de arado de madera compuesto por un palo con mango encovado a manera de bastón. Tiene más o menos 2 metros de largo y en la punta lleva una pieza de metal. Un travesaño en la parte inferior sirve para pisar. Con ella los hombres removían la tierra. Hoy todavía se usa en la sierra.

B.- La Raucana.- Es una herramienta de mano parecida al azadón y lo utilizaron las mujeres para romper terrones o para enterrar las semillas. A veces era reemplazada por una piedra puntiaguda.


4.        LOS ABONOS.- Utilizaron el guano de la isla explotado mediante las mitas, el estiércol de los auquénidos, la cal, la ceniza y algunos lugares de la costa y del Collao aprovecharon las cabezas de pescado.

Se sabe que la explotación del guano de las islas estaba reglamentada y así también la protección de las aves.

5.        TURNOS DE LABRANZA.- Con el fin de no cansar a la tierra cultivando la misma planta año tras año, se realizaron periódicas rotaciones de cultivos y en muchos casos se hizo descansar para que se recupere en sus nutrientes. Por ejemplo los campos de maíz pasaban a ser utilizados con sembríos de papa.

6.        TENENCIAS DE LA TIERRA.- Todas las tierras pertenecían al Estado y anualmente el curaca las redistribuía para la religión, para la nobleza y para el pueblo.

  • Las Tierras del Sol.- Eran cultivadas por los ayllus en forma de minca tributaria y sus    productos servían para el personal del culto, es decir para sacerdotes, acllas y   personal de servicio. Estos productos también se utilizaban en las fiestas religiosas.
  • Las Tierras del Inca.- Se cultivaban como las del sol, pero su producto era para alimentar a los miembros de la nobleza y del ejército. El sobrante era guardado para la época de escasez y se repartía en el pueblo.
  • Las Tierras del Pueblo.- Llamadas comunales porque cada varón recibía al nacer un topo de aproximadamente 2,700 m2 y cada mujer medio topo. Esta medida variaba según la fertilidad de la tierra y a la muerte de una persona era devuelta al Estado para entregárselo al nuevo niño que nacía.
Estas tierras se cultivaban después de que cada ayllu había cumplido con las tierras de la religión y del inca. Pero cuando faltaban tierras en el pueblo, se tomaban las tierras del Sol o del Inca, y si estas también comenzaban a disminuir, era obligatorio la expansión hacia los vecinos mediante la colonización o conquista pasiva o armada

.

7.        DOMINIO DE  LOS PISOS ECOLÓGICOS.- Aún antes de la donimación tahuantinsuyana, los antiguos peruanos ya practicaban la selección de pisos altitudinales o ecológicos para sembrar o buscar especies animales o vegetales silvestres. Esto ha llevado a los estudiosos a determinar que para cada cultivo, los quechuas conocieron el tipo de clima, humedad, temperatura, etc. Que era beneficioso para conseguir mejor cosecha. Así por ejemplo, sabían que en las zonas cálidas o llamadas yungas podían sembrar palto, lúcumo, guayabo o ciruela del fraile; o que la zona quechua o templada era propicia para el cultivo del maíz, la arracacha, la calabaza, el bacón, la granadilla, la papaya, etc.

En otro aspecto, conocían que la llama, la alpaca, el guanaco o la vicuña, eran propios de la puna fría; o que la vizcacha, el cóndor o la chinchilla se encuentran en la región cordillerana o Janca.


Con estos conocimientos, las autoridades hacían tributar a sus comarcanos de acuerdo a lo que producían. Entre nosotros, Sinsicapa (Sinsicap) tributaba con ropa porque eran tejedores debido a la facilidad de conseguir lana; y a los del temple de Simbal les exigían el pago del tributo mediante coca y también enviaban algunos mitayos para que en trabajo rotativo, deshojen dicha planta considerada sagrada.


8.        PRINCIPALES CULTÍGENOS PERUANOS.- Los incas domesticaron muchas plantas y algunas como la papa, el maíz, la yuca o la quinua están aliviando el hambre en el mundo. He aquí una lista:

a.      PLANTAS ALIMENTICIAS Y OTRAS

·         Quinua     = CHENOPODIUM Kiona weill

·         Pallar       = PHASEOLUS Lunatus I.

·         Frijol         = PHASEOLUS vulgaris

·         Olluco       = OLLUCOS Tuberosus

·         Camote    = IPOMEA batatas

·         Tarwi       = LUPINUS mutabilis sweet

·         Cañiwa    = CHENOPODIUM Palli dicalle

·         Calabaza = CUCURBITA moschata duch

·         Zapallo     = CUCÚRBITA máxima duch

·         Maswa     = TROPAEOLUM Tuberosum r.

·         Oca          = OXALIS tuberosa moll

·         Ají            = CAPSICUM

·         Algodón   = GOSSYPIUM barbadense

·         Kiwicha    = AMARANTUS caudatus


b.      PLANTAS SILVESTRES RECOLECTADAS

·         Maguei                   = AGAVE americana

·         Ichu                        = STIPA ichu

·         Algarrobo               = PROSOPIS juliflora

·         Retama                  = GENISTA  sphaerocarpa

·         Totora                   = SCIRPUS typha

c.       PLANTAS ALIMENTICIAS SELVÁTICAS

·      Mandioca (yuca)     = MANIHOT utilíssima
 -     Maní                       = ARACHIS hipogaea
·      Mamey                    = MAMMEA americana
·      Pitajaya                   = HYLOCEREUS undatus
       Cactus                     =  garndiflorus
       Quinua                     = CHENOPODIUM quinoa



d.      FRUTAS

·         Papaya                   = CARICA papaya

·         Palta                       = PERSEA americana mill

·         Piña                        = ANANAS sativus lindl

·         Chirimoya               = ANONA cherimolia

·         Guanábana            = ANONA muricata

·         Pepino                     = SOLANUM muricatum

·         Lúcuma                  = LUCUMA Obovata

·         Guayaba                = PSIDIUM guajava raddi

·         Ciruela de fraile      = BUNCHOSIA  armeniaca

·         Pacae                     = INGA feulleid


III.    LA GANADERIA

Los auquénidos constituyeron el único ganado de América PRE Colombina y su domesticación fue realizada por los incas  Cada familia, en donde era propicio el clima tenía a su cargo una pareja de llamas o alpacas. En algunos casos recibían vicuñas y guanacos semi salvajes para lograr su domesticación. Estos animales proporcionaban carne, lana, cuero, estiércol, y además prestaban servicio de transporte de carga. También domesticaron al cuy y una variedad de perro o Alco, para aprovechar su carne.


IV.   LA CAZA

Estaba reglamentada y se realizaba en determinadas épocas del año, ya que así se conseguía su fomento y además los incas fueron vegetarianos, preferentemente. La forma de caza se denominó “chacu”. Se iniciaba con la reunión de centenares de hombres con armas formando un gran círculo hasta que los animales quedaban encerrados. En esos instantes se procedía a liberar a los pequeños, hembras y reproductores, mientras que los demás eran atrapados utilizando la propia fuerza o ayudándose con mazos, boleadoras, huaracas, etc.

Algunos jóvenes aprovechaban las circunstancias para demostrar fuerza en dominar un animal, siendo su triunfo motivo de gran regocijo. Cazaban venados, zorros, osos, auquénidos, tarucas, cuya carne era repartida entre los participantes. Se cuidaba de mantener y proteger las especies. También se organizaban cacerías de patos, perdices, cuyes silvestres.

V.     LA PESCA

Se desarrolló en el mar, los ríos y lagos andinos. Se pescaron las mismas especies que hoy conocemos para lo cual utilizaron anzuelos de hueso y metal, redes, arpones, flechas y jugo de barbasco.

En la costa utilizaron las balsas de totora como vemos hoy en Huanchaco al igual que en el lago Titicaca. En el Norte (Tumbes y Piura)se uso la balsa de troncos a vela, remo y timón y en el sur habían botes de pellejo de lobo marino. Juntamente con la pesca realizaron recolección de mariscos, pulpos y otras especies, para lo cual practicaron el buceo y usaron trampas y cangrejeras.


VI.   LAS  INDUSTRIAS

                               A.      LA TEXTILERÍA  Aunque  no superaron a los Paracas, los incas confeccionaron hermosas alfombras y mantos policromados utilizados en los palacios y templos: También se confeccionó vestimenta.

Se utilizaron el algodón de preferencia en la costa y la lana de auquénidos en la sierra. La de vicuña era especial para la nobleza.

Como instrumentos conocieron las agujas de hueso y d madera, ruecas y telares rústicos templados entre un árbol y la cintura de una tejedora.  Era frecuente ver que el hilado se realizaba mientras que la mujer caminaba o conversaba. Para sus decorados usaron tintes indelebles a base de minerales y plantas También hilos de oro y plumas.

Sus decorados son basados en figuras geométricas o “Tocapus” que los científicos lo interpretan como un sistema escritural.

                         B.  LA METALURGIA

Se beneficiaban el oro, la plata y cobre.  El oro era de uso exclusivo de la nobleza y se extraía de las minas y lavaderos. Para fundir utilizaron las Huairas  aprovechando la dirección de los vientos y consiguieron  alear  el cobre con el estañó (bronce) que le llamaron Champi.

Así fabricaron armas, ídolos, vasos, brazaletes, narigueras, cuchillos o tumis y muchos conocimientos se los debían a los Chimús.

                       C.    LA ALFARERÍA

Destacaron objetos de uso doméstico como ollas, floreros, vasijas, platos y destacó el ceramio el Aríbalo, y el Kero.  La materia prima fue la arcilla, la madera, la piedra y el metal.




Fuentes documentales
Rol de la mujer en la economía del Tahuantinsuyo VER AQUÍ


3 comentarios: